Información de nuestra actividad
Preámbulo
JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Los seres humanos poseemos una diversidad de talentos y capacidades, que al tiempo que nos hacen diferentes a los demás, nos hacen únicos; pero también nos caracterizan y nos definen. Hay algunos talentos que se destacan en diversidad de áreas de la conducta humana como el arte, la danza, el deporte, el canto, entre otros. Particularmente en el área académica podemos reconocer entre nuestros estudiantes, algunos con talento en la narración, los idiomas, la química, las matemáticas, entre otras. Por ello, se pretende destacar el gran valor de ese recurso, el valor del talento y la importancia de su estimulación, principalmente desde edades iniciales.
Cagné (1993) plantea el talento como la posesión de habilidades, destrezas y conocimientos desarrollados sistemáticamente en al menos un campo de actividad humana, asociándolo a destrezas y aptitudes más específicas. Además, resalta que las aptitudes naturales se refieren a lo innato, al potencial de una persona, que debido a la influencia positiva que sobre él ejerzan el medio y la sociedad en conjunción con sus características intrapersonales hacen que sus habilidades se desarrollen sistemáticamente derivando en talento para un campo determinado. Por lo que resalta la importancia de estimular las capacidades que trae el estudiante, para que logre desarrollarlas al máximo, y entre más temprano mejor.
Los alumnos con talento en matemática, presentan unas aptitudes específicas en esta área, una habilidad inusual, por encima de la media, con gran facilidad para entender y razonar matemáticamente, para comprender y aprender métodos, combinarlos y usarlos en las resolución o planteamiento de problemas, y disfrutan de estas actividades. Son “alumnos persistentes, flexibles y rápidos para captar e incorporar conceptos matemáticos complejos y abstractos, configurando estos rasgos un intelectual humano único y especial que la sociedad no debería desatender” (Freiman, 2006, citado en Acosta y Alsina, 2017, p.74). Por ende se resalta, el gran potencial que representa para la sociedad que éstos individuos desarrollen al máximo sus habilidades, logren realizar carreras universitarias que les permitan desempeñarse en un área científica de la cuál disfruten y por medio de ella puedan beneficiar a la sociedad, aportando desde su experticia ideas y soluciones útiles, dada su gran capacidad intelectual, de análisis, de resolución de problemas, de razonamiento, creatividad, entre otras características que les identifican.
Lastimosamente, es uno de los talentos que pasa en ocasiones desapercibido, por la influencia de muchos factores como la mala formación de los docentes al respecto, la organización tradicional del tratamiento de los contenidos matemáticos, la falta de interés del profesorado, la tendencia al tratamiento homogéneo de la población en términos de aprendizaje, la falta de estimulación en esta área, entre otras.
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD
En atención a esta situación se presentan los concursos, en este caso las olimpiadas de matemática, como actividad orientada a la detección y estímulo del talento matemático o altas capacidades matemáticas (ACM). Que se puede utilizar como medio para observar si los estudiantes poseen una serie de habilidades usualmente características de este colectivo. Este es el método más extendido y antiguo, desarrollándose desde finales del siglo XIX. En estas actividades se “propicia que los alumnos y alumnas compitan entre sí como lo hacen los atletas olímpicos, pero con problemas matemáticos en cuya resolución se buscan los modos de razonamiento, el ingenio y la capacidad intelectual” (Fernández y Pérez, 2011. p.102).
En la literatura relativa a las ACM se menciona usualmente las actividades extracurriculares como una modalidad de atención bastante recomendada para atender las necesidades de éste colectivo (Fernández y Pérez, 2011; Jaime y Gutiérrez, 2014, Acosta y Alsina, 2017), y si consideramos que algunos niños que participan en la olimpiada asisten a horas de trabajo extra clase para la preparación y desarrollo de sus habilidades para esta competencia, se está promoviendo este tipo de atención, incluso algunos realizan grupos de resolución de problemas dentro del centro escolar o la región educativa, así como también dedican en sus casas tiempo fuera de clase para prepararse. Los docentes también deben implicarse más en la preparación para la atención de sus estudiantes.
Actualmente algunos países desarrollan olimpiadas de matemática a nivel de primaria, aunque son menos frecuentes que las de secundaria. Las olimpiadas matemáticas en general, implican una gran contribución en cuanto a la atención de los estudiantes con ACM, puesto que representan acciones que permiten que muchos sean detectados en sus centros educativos, en sus familias y que ellos mismos conozcan sus habilidades y se motiven por potenciarlas, que tengan un espacio para continuar desarrollándose y disfrutando de sus habilidades excepcionales. La promoción de estas habilidades desde niveles iniciales es de suma importancia, ya que es donde se sientan las bases del conocimiento, inician a disfrutar de la asignatura, desarrollan su pasión por las matemáticas y el disfrute por la participación en este tipo de eventos.
Los estudiantes que destacan en olimpiadas nacionales de secundaria, tienen oportunidad de participar en la Olimpiada internacional de matemática (IMO), la cuál se desarrolla anualmente desde 1959. Esto representa un gran logro para el país en general y para estos estudiantes que se consolidan posteriormente en carreras científicas y representan un gran aporte a su país. Muchos de estos estudiantes llegan hasta ahí, a pesar de que quizá, no tuvieron desde primaria los incentivos y oportunidades asociados a la participación en olimpiadas de matemática a nivel de primaria. Por ello, surge la idea de la Olimpiada Internacional de Matemática en Educación Primaria (OLIMPRI), la cual pretende reunir a niños de primaria que sobresalen en las olimpiadas nacionales de sus respectivos países, para representar a su país en una competición internacional. Esta se gesta desde la Asociación para la Promoción del Talento Matemático (APOTEMA) de Costa Rica, en colaboración con encargados de las olimpiadas matemáticas nacionales de diversos países y se realiza inicialmente de manera virtual, para estudiantes del II ciclo de educación primaria, pues en algunos países no hay olimpiadas para niveles inferiores. Para ampliar a toda la primaria, se tendría que esperar a que se desarrollen mecanismos adecuados para la selección de estudiantes representantes. Se pretende, en un futuro, su realización de manera presencial, de la forma en que lo realiza la IMO con alternancia de sede. Esta actividad representa un gran aliciente para los estudiantes de primaria que participan actualmente en las olimpiadas nacionales, así como un gran aporte al mejoramiento de la educación matemática en general.
“Los estudiantes con alta capacidad matemática se sienten con frecuencia solos en el contexto de sus clases ordinarias, porque ninguno de sus compañeros tiene su capacidad matemática ni su interés por resolver problemas difíciles. Las actividades extraescolares como olimpiadas y talleres cumplen un papel importante desde este punto de vista social, pues ayudan a que estudiantes con capacidades matemáticas, intereses y gustos limilares se conozcan y se reúnan en un ambiente de iguales. Las nuevas tecnologías de comunicación abren posibilidades de interacción cuando la reunión física no es posible y, al mismo tiempo, plantean cuestiones sobre la viabilidad y utilidad de diferentes formas posibles de interacción virtual” (Jaime y Gutiérrez, 2017, p.83).
Preámbulo
- Estimular el desarrollo de las altas capacidades matemáticas, mediante competiciones matemáticas, en estudiantes desde la educación primaria.
- Brindar a estudiantes sobresalientes en las olimpiadas nacionales, una oportunidad para enfrentarse a un reto mayor y representar a su país.
Promover el gusto y disfrute de las matemáticas en los niños de educación primaria de diversos países. - Sensibilización de la utilidad de la matemática y reducción de los falsos mitos alrededor de ella, principalmente en estudiantes en la transición de primaria a secundaria.
- Promover los lazos de amistad entre países mediante la sana competencia en actividades académicas.
- Generar recursos que promuevan la mejora en la calidad de la educación matemática, en diversos países.
IMPACTO
Mediante la realización de actividades de esta índole se espera, principalmente, mejorar la calidad de la educación matemática en los países implicados, mediante la generación de recursos en torno a la Olimpiada, así como mediante el proceso de preparación de los estudiantes y por ende de sus docentes en respuesta a tal fin. Además, promover el desarrollo de las altas capacidades matemáticas en los estudiantes, como un recurso valioso para la sociedad que debe ser aprovechado de la mejor forma y para ello requiere estimulación desde edades iniciales. Estas actividades representan una gran motivación para esta población que hasta la actualidad no cuentan con alguna oportunidad similar.
Por otra parte, se pretende sensibilizar a la población sobre la utilidad de las matemáticas, así como sobre la población de altas capacidades matemáticas, sus logros y su necesidad de atención para un desarrollo armónico con sus capacidades.
Mediante el establecimiento de relaciones con los encargados de las olimpiadas nacionales de diversos países, y el trabajo conjunto con estos, se espera el intercambio de recursos educativos, material didáctico, así como ideas y estrategias que puedan aplicarse a nivel nacional en pro de la mejora de la calidad educativa del país.
Reglamento
ASPECTOS GENERALES
1.1- La Olimpiada Internacional de Matemática para Primaria (OLIMPRI) es una competencia de resolución de problemas matemáticos para alumnos de primaria, que se realiza de manera anual, en dos días de la segunda semana de diciembre, utilizando la plataforma oficial de la OLIMPRI. La competencia consta de tres niveles, de acuerdo con la escolaridad de los participantes: 4º, 5º y 6º curso de primaria. El idioma oficial de la competencia es el español, en caso de que se requiera la comisión organizadora decidirá si es necesaria la traducción de esta a algún otro idioma
para incluir la participación de más países.
1.2- Participan en OLIMPRI los siguientes países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Venezuela. Si algún otro país tiene interés en participar, puede escribir a la comisión (comisionolimpri@gmail.com) para que ésta presente el caso a los miembros y se decida sobre la solicitud.
1.3- El país anfitrión es el encargado de efectuar el evento, en particular, preparará los actos de inauguración y de premiación de la OLIMPRI, así como también el encargado de realizar los certificados de participación a todos los estudiantes implicados y los certificados correspondientes a los ganadores de cada categoría y nivel. Además, el país anfitrión tendrá las siguientes labores académicas: designar una comisión local encargada de la preselección de los problemas para las pruebas, elaborar las propuestas de rúbricas de calificación para los problemas seleccionados y aportar un calificador para cada uno de los problemas de las pruebas.
PARTICIPACIÓN
2.1- La representación de cada país estará formada por
- Un delegado de cada país
- Al menos un constructor de pruebas
- Al menos un cuidador de pruebas (debido a la virtualidad)
- Al menos un calificador de problemasA lo más 9 estudiantes, siendo 3 de cada nivel
- Además, puede haber un profesor-encargado de los estudiantes para cada nivel de la competencia en el que participe el país.

- Inicio
- Formulario de Registro
- Incripción de Participantes (próximamente)
- Acceso a la prueba (próximamente)
- Resultados 3ª OLIMPRI 2022 (próximamente)